Maestros del cómic: Art Spiegelman

Maestros del cómic: Art Spiegelman

Candido Romano Publicado el 5/18/2024

Art Spiegelman, nombre artístico de Itzhak Avraham ben Zeev Spiegelman, nació en 1948 en Estocolmo, Suecia, de padres judíos que sobrevivieron al campo de concentración de Auschwitz.

Es uno de los dibujantes de cómics más célebres del mundo, conocido sobre todo por su obra maestra, la novela gráfica autobiográfica Maus, por la que ganó un premio Pulitzer especial en 1992.

Imágenes de las obras de Art Spiegelman. Todos los derechos reservados.

Este cómic, inicialmente dividido en dos partes, se considera un hito en la historia del cómic, ya que logró crear un género completamente nuevo. Una obra tan grandiosa que ensombreció todo lo que el autor ha hecho a lo largo de su dilatada carrera.

Su infancia y la historia de sus padres como supervivientes del Holocausto

La historia de los padres de Art Spiegelman es muy trágica y tuvo un efecto perturbador en su arte. Antes de Art, en 1937 tuvieron un hijo llamado Rysio (llamado «Richieu» en Maus), que murió en torno a los 6 años de edad: durante el  Holocausto, sus padres lo enviaron con una tía, porque creían que allí estaría más seguro. Pero en 1943, para escapar de la captura de los nazis que los habrían llevado a un campo de concentración, la misma tía se suicidó con veneno, que también le dio a Rysio y a sus otros dos hijos.

Imágenes de las obras de Art Spiegelman. Todos los derechos reservados.

A finales de la Segunda Guerra Mundial, los padres de Spiegelman, que habían sobrevivido a Auschwitz pero perdieron a todos sus familiares durante el Holocausto, abandonaron Polonia y llegaron primero a Suecia y luego a Estados Unidos en 1951. Después de unos años en Pensilvania, se mudaron a Queens, Nueva York, en 1957.

Las historias de la guerra vividas por sus padres dejaron una huella imborrable en Art Spiegelman, que con el tiempo también experimentó una especie de rivalidad con su «hermano fantasma», un hermano «ideal» con quien Art se sentía incapaz de competir porque «nunca tenía berrinches y nunca se metía en problemas».

Sus primeras obras y el cómic underground

Comenzó a dibujar en 1960 y su mayor influencia le llegó de la revista MAD, especialmente del brillante Harvey Kurtzman. Sus padres le permitían leer cualquier cosa, incluso géneros como el terror y el suspense, sin conocer en absoluto el mundo del cómic. A Spiegelman le encantaba la sátira de MAD sobre la política, los medios, la publicidad y la sociedad estadounidense, así como la continua experimentación con las portadas y diseños de la revista. Entre sus otras influencias se encuentran autores como Winsor McCay, Charles M. Schulz y Will Eisner.

Imágenes de las obras de Art Spiegelman. Todos los derechos reservados.

Sus primeros trabajos publicados aparecieron en 1963 en fanzines como Smudge y Blasé. Durante este periodo diseñó pósteres, folletos y cómics cortos. Asistió a la High School of Art and Design de Manhattan y en 1965 se matriculó en el Harpur College para estudiar arte y filosofía. Sus padres querían que siguiera la carrera de dentista, pero Spiegelman continuó su propio camino. Durante sus estudios, logró encontrar trabajo en la Topps Chewing Gum Company: para ellos creó las ilustraciones de las series Wacky Packages y Garbage Pail Kids (conocida en España como «La pandilla basura»). En definitiva, se ocupaba de los diseños de envases de chicles, cromos y pegatinas. Continuó con este trabajo, lo que le garantizó ingresos para seguir haciendo arte durante los siguientes 20 años.

Imágenes de las obras de Art Spiegelman. Todos los derechos reservados.

A finales de los años 60, Spiegelman entró en el mundo del cómic underground: comenzó a dibujar y autopublicar cómics, que empezó a vender en la calle en 1966. Pero su vida pronto cambió: en 1968 sufrió un ataque de nervios que lo obligó a dejar de estudiar. Durante ese periodo, al igual que el dibujante de cómics underground Robert Crumb, abusó del LSD. Pasó un mes en un hospital psiquiátrico en Binghamton, Nueva York. Poco después de su liberación, su madre se suicidó. Este trágico acontecimiento marcó definitivamente el tono de sus obras posteriores.

En 1971, Spiegelman se mudó a San Francisco, la cuna de los movimientos contraculturales y del underground comix. Fue aquí donde intentó encontrar su propia voz y experimentó con diferentes géneros, estilos gráficos y narrativos. Algunas de sus obras de este periodo son, por ejemplo, el cómic explícito The Compleat Mr. Infinity (1970), seguido del muy violento The Viper Vicar of Vice (1972).

Imágenes de las obras de Art Spiegelman. Todos los derechos reservados.

Sus historias aparecen en numerosas revistas underground de la época, como Young Lust, Real Pulp y Bizarre Sex: es la época de la liberación sexual, del consumo descontrolado de sustancias y de los hippies. Pero no fue hasta 1971 cuando se publicó su primer relato autobiográfico.

Se titula Prisoner on the Hell Planet, una obra de estilo expresionista de solo 4 páginas que apareció en Short Order Comix. La historia narra los efectos del suicidio de su madre en él con un estilo inquietante y asfixiante, con dibujos torcidos y tristes que llenan por completo las pocas páginas. Esta obra marcó solo el comienzo de lo que estaba por venir, es decir, la verdadera obra maestra de Spiegelman.

Imágenes de las obras de Art Spiegelman. Todos los derechos reservados.

Maus y RAW, sus obras maestras

En 1972, su amigo y dibujante de cómics underground Justin Green pidió a Art Spiegelman que dibujara una historia de tres páginas para el primer (y único) número de la revista Funny Animals. Al principio, Spiegelman decidió hablar de racismo, dibujando a los afroamericanos como ratones y a los miembros del Ku Klux Klan como gatos. Pero sabía poco sobre este tema, por lo que decidió utilizar esta idea de gatos y ratones para contar la historia de sus padres, que sobrevivieron al Holocausto. Llamó a la tira cómica «Maus», donde el narrador de la historia se llama, irónicamente, Mickey. El estilo de este embrión, que dio comienzo a lo que se convertiría en su obra más importante, es muy diferente a los libros en los que trabajó en los años siguientes.

Imágenes de las obras de Art Spiegelman. Todos los derechos reservados.

En los años siguientes, Spiegelman siguió publicando obras y cómics underground como Short Order Comix, en el que en el número 2 de 1974 publicó la historia Don’t Get Around Much Anymore, una corriente de conciencia sobre la soledad y el aislamiento.

Imágenes de las obras de Art Spiegelman. Todos los derechos reservados.

En 1977 se casó con una francesa, Françoise Mouly, con quien abrió una editorial en 1978. Tras trabajar como colorista en los cómics de Marvel durante un tiempo, Mouly asistió a algunos cursos de impresión offset y después compró una imprenta con la que planeaba imprimir una nueva revista que insistió en publicar junto con Spiegelman. Esta revista de cómics alternativa de gran formato, llamada RAW y publicada desde 1980, estaba dirigida a un público culto y supuso un punto de inflexión para las novelas gráficas tal y como hoy las conocemos.

Las páginas de RAW incluían a autores ya consagrados en la escena underground como Robert Crumb, además de traducciones de obras de autores extranjeros como José Muñoz y Yoshiharu Tsuge. La revista también ofrecía la posibilidad de que surgieran nuevos autores, artistas no convencionales que difícilmente habrían encontrado espacio en otros lugares, como Charles Burns, Lynda Barry y Chris Ware.

Imágenes de las obras de Art Spiegelman. Todos los derechos reservados.

Pero la revista también es conocida por haber incluido su obra más importante, o mejor dicho, una segunda versión mucho más larga y compleja. Spiegelman mostró por primera vez a su padre las tres páginas de Maus publicadas en Funny Animals. En ese momento, su padre comenzó a contarle más detalles sobre su paso por el campo de concentración. Por lo que Spiegelman decidió entrevistarlo seriamente, grabándolo todo, para entrar en los detalles de su historia. Investigó el Holocausto, visitó dos veces Auschwitz y entrevistó a personas cercanas a su padre, incluida su esposa en esa época.

Spiegelman publicó Maus por primera vez en RAW, un capítulo en cada número, como un inserto grapado en un formato más pequeño. Tardó mucho en completar la obra, que se publicó entre 1980 y 1991: 13 años de trabajo en total, ya que las entrevistas con su padre comenzaron en 1978.

Imágenes de las obras de Art Spiegelman. Todos los derechos reservados.

Maus es una obra extremadamente compleja, dibujada en un estilo aparentemente tosco, pero que esconde en su interior una narrativa sorprendentemente efectiva. Se trata del primer cómic que cuenta la historia del Holocausto, que página tras página se convierte en un auténtico reportaje histórico. Spiegelman utiliza ratones para representar a los judíos y gatos para representar a los nazis, tal y como hizo en las primeras historias en Funny Animals, pero situados por primera vez en un contexto mucho más dramático.

Imágenes de las obras de Art Spiegelman. Todos los derechos reservados.

Al principio, Spiegelman tenía muchas reservas a la hora de contar una historia ambientada en una de las peores tragedias humanas jamás ocurridas utilizando un medio asociado en ese momento a las historias infantiles, pero luego se dio cuenta de que utilizar animales para contar su historia tenía una ventaja: resolvía el problema de cómo representar correctamente a las personas descritas por su padre, pero a quienes Art nunca conoció.

Encontrar el estilo de dibujo adecuado para los animales y su entorno requirió mucho tiempo e investigación. En busca de artistas de animales antropomórficos, modeló sus personajes a partir de las imágenes de J. J. Grandville y Carl Barks. Concretamente, las historias del pato Donald de Barks fueron muy influyentes para él, porque sus personajes  se comportaban y reaccionaban como seres humanos creíbles.

Imágenes de las obras de Art Spiegelman. Todos los derechos reservados.

Maus fue más tarde publicado como libro en dos volúmenes por Pantheon Books, después de al menos 27 rechazos por parte de otras editoriales. El primer volumen se titula Maus I: My Father Bleeds History y cuenta la historia de la vida de sus padres, Vladek y Anja Spiegelman, antes de acabar en el campo de Auschwitz. El segundo libro, Maus II: And Here My Troubles Began, es donde describe la vida dentro del campo de concentración.

La historia no trata solo del Holocausto, sino de la relación padre-hijo y de lo que significa ser el hijo de dos supervivientes de esta atrocidad.

A través de la historia de su familia, Spiegelman explora algunos temas universales como la pérdida, la supervivencia y el peso de la memoria, que hacen de Maus una obra de resonancia mundial y que ha contribuido a definir la novela gráfica como un arte capaz de abordar temas de gran importancia.

Imágenes de las obras de Art Spiegelman. Todos los derechos reservados.

Maus fue un éxito mundial y todavía vende cientos de miles de copias en todo el mundo. Spiegelman también habló de este éxito: «Estoy orgulloso de Maus, estoy orgulloso de haber podido hacerlo, de que haya nacido a través de mí. Por otro lado, inevitablemente ha eclipsado todo lo que he hecho desde entonces y antes, a veces de maneras que me parecen injustas».

Las portadas para The New Yorker y las obras posteriores al 11 de septiembre de 2001

Entre 1991 y 2002, Spiegelman colaboró con la popular revista The New Yorker, para la que creó tiras cómicas y portadas icónicas, algunas de las cuales provocaron mucha controversia. También publicó en la revista entrevistas y ensayos sobre dibujantes de cómics influyentes como Harvey Kurtzman y Charles M. Schulz («Abstract Thought is a Warm Puppy», 2000). Algunas de sus portadas fueron modificadas o criticadas por considerarse demasiado controvertidas. Una de esas portadas apareció en 1995 en el número «Valentine’s Day», poco después de los disturbios por motivos raciales entre judíos y afroamericanos en Crown Heights, Nueva York, y en ella muestra a un rabino besando a una mujer negra. Spiegelman quería transmitir un mensaje pacifista con su ilustración, pero muchos lectores de la época interpretaron la portada como racista o como la representación de un rabino besando a una prostituta.

Imágenes de las obras de Art Spiegelman. Todos los derechos reservados.

Otras obras icónicas de Spiegelman tratan del trauma posterior al 11 de septiembre de 2001. Spiegelman y Françoise Mouly se encontraban en Nueva York durante aquel trágico día: en aquel momento sus hijos asistían a una escuela no lejos del World Trade Center. Como siempre, Spiegelman decidió expresar sus sentimientos en forma de cómic, declarando durante una entrevista que «la tragedia parece ser mi musa». La serie de cómics, titulada In the Shadow of No Towers, se publicó por primera vez en el periódico alemán Die Zenit desde el 2002 hasta el 2004 y luego se publicó como libro. La portada es icónica, con la sombra de las torres gemelas negras sobre negro: son visibles solo girando la portada hacia la luz.

Imágenes de las obras de Art Spiegelman. Todos los derechos reservados.

El legado de Art Spiegelman

La obra de Art Spiegelman, innovadora y provocativa, ha dejado una huella imborrable en el mundo del cómic y la literatura visual. Sus historias, que entrelazan profundas reflexiones personales con acontecimientos históricos, han superado los límites de lo que los cómics pueden comunicar, elevando el medio más allá de su percepción tradicional de mero entretenimiento para niños.

Una parte importante del legado de Spiegelman reside no solo en sus cómics, sino en las novelas gráficas de decenas de artistas que se han inspirado en Maus y sus otras obras. La representación autobiográfica de la que Spiegelman fue pionero también se puede encontrar en obras como Persépolis de Marjane Satrapi, Palestina de Joe Sacco y Jimmy Corrigan de Chris Ware, todas ellas pequeños hitos del género.

Fotografía de Art Spiegelman.

Aunque Spiegelman siempre ha temido ser etiquetado solo como «el de Maus», es innegable que su obra más importante ha logrado elevar el cómic a una forma de arte legítima con sus códigos únicos y su infinito potencial.