Table of Contents
El color del sol, del oro, de los girasoles y de los post-its. El color amarillo es uno de los más vivos y controvertidos de la paleta cromática: evoca luz, energía, pero también engaño y ambigüedad. A lo largo de la historia ha provocado emociones intensas, oscilando entre el optimismo luminoso y los simbolismos más oscuros.
En este artículo exploramos el significado del color amarillo, su historia, sus representaciones culturales y espirituales, y algunas curiosidades que (quizás) no conocías.

¿Qué color es el amarillo?
El amarillo es uno de los tres colores primarios en el modelo sustractivo (junto con el cian y el magenta) y es percibido por el ojo humano como un tono cálido y luminoso, el más cercano a la luz solar. A nivel físico, se encuentra entre los 570 y los 590 nanómetros en el espectro visible.
Se asocia con conceptos como:
- energía y vitalidad
- felicidad y optimismo
- atención y advertencia (como en las señales de tráfico)
- creatividad e intuición
Pero el amarillo no siempre tiene connotaciones “positivas”: en muchas culturas también representa la envidia, la traición y la hipocresía.
Códigos cromáticos del amarillo
- RGB: 255, 255, 0
- HEX: #FFFF00
- Pantone: uno de los más conocidos es el Pantone 13-0647 Illuminating, elegido como color del año 2021 junto con el gris Ultimate Gray

El amarillo en la historia de la humanidad
El amarillo es uno de los colores más antiguos utilizados por el ser humano. En las pinturas rupestres de Lascaux (Francia), los pigmentos de ocre amarillo se usaban para representar animales y escenas cotidianas.

En el Antiguo Egipto
Era el color de la eternidad y de los dioses: a menudo se representaban con piel dorada, símbolo de inmortalidad. El oro, considerado un “amarillo sólido”, tenía un profundo valor espiritual y simbólico.
En la Antigua Roma
El amarillo tenía connotaciones más terrenales: las novias romanas llevaban un velo amarillo llamado flammeum, símbolo de fertilidad y luz. Al mismo tiempo, también se asociaba con las prostitutas, que estaban obligadas a vestir túnicas amarillas. De ahí, su doble significado.
En la Edad Media
El amarillo perdió parte de su prestigio: se vinculó con la traición (Judas Iscariote solía representarse con vestiduras amarillas) y la deshonestidad. En algunos contextos también se utilizaba para marcar a grupos marginados, con un objetivo estigmatizador.
Del Renacimiento a la era moderna
Con el Renacimiento, el amarillo vuelve a brillar: los artistas redescubren el oro como símbolo de sacralidad y lujo. En los retratos renacentistas, las vestiduras doradas indicaban estatus y elegancia. En el siglo XVIII, el amarillo se impone en la moda aristocrática y en la decoración, mientras que en el siglo XIX aparece en los uniformes militares y en la señalización urbana.
El amarillo entre espiritualidad y simbolismo
Como ocurre con muchos colores intensos, el amarillo adquiere significados muy distintos según la cultura.
- En Oriente, es un color sagrado. En la antigua China era el color del emperador, símbolo de poder absoluto y conexión con el cielo. Aún hoy representa honor y prosperidad.
- En el budismo, simboliza humildad, renuncia y espiritualidad. Las túnicas de los monjes suelen ser de color azafrán, una tonalidad cálida de amarillo.
- En el cristianismo, se ha asociado tradicionalmente con el pecado, la cobardía y la traición.
El amarillo en la cultura pop
A pesar de su pasado ambivalente, el amarillo ha conquistado un lugar central en la cultura pop. ¿Por qué? Porque llama la atención, comunica energía y deja huella visual.
Arte y diseño
- Vincent Van Gogh fue uno de los artistas que más utilizó el amarillo de forma expresiva. Basta pensar en sus Girasoles o en el Campo de trigo con cuervos: colores intensos, vibrantes, casi inquietantes.
- En el diseño contemporáneo, el amarillo se emplea en identidades visuales dinámicas, logotipos llamativos y envases llenos de vitalidad.

Cine, música y moda
- Los Simpson: la familia animada más famosa del mundo es amarilla, para destacar visualmente y ser reconocible al instante.
- La película Kill Bill: el traje amarillo de Uma Thurman rinde homenaje a las artes marciales y a la determinación feroz.
- En la música, el amarillo ha inspirado canciones icónicas como “Yellow” de Coldplay o portadas como la psicodélica Electric Ladyland de Jimi Hendrix.
- En la moda, es un color cíclico: aparece cada verano y en estilos retro de los 60 y 90. Usado con seguridad, transmite carisma y deseo de destacar.

El amarillo en la naturaleza
En la naturaleza, el amarillo está por todas partes: es el color del sol, de las hojas otoñales, de frutas como el limón o el plátano, y de flores como el girasol, la mimosa o el narciso. Por eso es un color que reconocemos fácilmente desde la infancia.
En muchos animales (ranas, serpientes, abejas), el amarillo sirve como advertencia de peligro o veneno: una prueba de cómo la naturaleza ha convertido este color en un potente canal de comunicación visual.
Curiosidades sobre el color amarillo
- Es el color más visible a distancia, por eso se usa en señales de advertencia y en autobuses escolares.
- En marketing, representa marcas alegres y accesibles. Pero en exceso puede provocar ansiedad.
- Existe una forma de sinestesia en la que el amarillo se asocia a sonidos agudos o instrumentos como la flauta.
- La bandera del Vaticano es una de las pocas del mundo con el amarillo como color principal: simboliza espiritualidad y pureza.

El color amarillo: entre la energía y la señalización
Luz, ambigüedad, energía, advertencia. El color amarillo es todo esto y mucho más. Puede ser acogedor o desconcertante, estimulante pero difícil de dominar. Es el color de las contradicciones, y por eso fascina desde hace siglos a artistas, filósofos, diseñadores y psicólogos.
¿Y tú? ¿Qué relación tienes con el amarillo? ¿Te anima el día o te incomoda? Cuéntanoslo en los comentarios.