#HistoriasDeCarteles: Los carteles de «Regreso al futuro»

#HistoriasDeCarteles: Los carteles de «Regreso al futuro»

Giovanni Blandino Publicado el 10/21/2025

#HistoriasDeCarteles: Los carteles de «Regreso al futuro»

Regreso al futuro, estrenada en cines estadounidenses el 3 de julio de 1985, fue la película más vista del mundo ese año, recaudando 210 millones de dólares solo en Estados Unidos. Pero estos son solo números: la legendaria trilogía dirigida por Robert Zemeckis es mucho más que eso. Es una película que se ha ganado el corazón de la generación milenial, entre otras, y que se ha colado en el imaginario colectivo como sinónimo de la década de los 80.

Si lo piensas, no hay un único elemento que haya hecho icónica a Regreso al futuro, sino más bien la ingeniosa (y afortunada) combinación de ingredientes únicos. Están los dos protagonistas (el chico emprendedor de los 80, Marty McFly, y el excéntrico científico Doc), la popular ciencia ficción de viajes en el tiempo reinventada con un toque moderno y las pequeñas curiosidades dispersas a lo largo de la trilogía: el estrambótico DeLorean, la misteriosa fecha del viaje al futuro, la omnipresente torre del reloj, el pueblo ficticio de Hill Valley, el indefectible condensador de flujo y mucho más.

Todos, hayan vivido los 80 o no, adoran la trilogía por estas y otras peculiaridades, algunas de las cuales surgieron de brillantes intuiciones, otras casi por casualidad: como los fantásticos carteles de Regreso al futuro que acompañaron el lanzamiento de la trilogía, dibujados por el legendario artista Drew Struzan y que son un ejemplo perfecto de maestría y anécdota.

Hoy, haciendo un pequeño viaje en el tiempo, hablaremos de cómo se crearon los carteles de la película Regreso al futuro y qué futuros alternativos podría haber tenido la imagen pública de la película. También queremos rendir homenaje al artista Drew Struzan, recientemente fallecido, cuyo legado artístico estará eternamente ligado a esta película de culto.

El legendario cartel de Regreso al futuro

El cartel de Regreso al futuro es típicamente de los años 80. Y no podía ser de otra manera. El cartel, ilustrado por Drew Struzan, muestra al protagonista Marty McFly, interpretado por Michael J. Fox, en el momento en que parece embarcarse en la aventura más extraña de su vida. Junto a él se encuentra el icónico DeLorean, el coche que los ingeniosos guionistas eligieron como la máquina del tiempo de la película (¿sabías que en un principio iba a ser un… frigorífico?). Las puertas del DeLorean están abiertas, el asfalto arde: todo sugiere el comienzo de una gran aventura.

El cartel de «Regreso al futuro». Imagen: amazon.it

En la década de los 80, el diseñador Drew Struzan era considerado el gurú de los carteles de películas: ya había creado los aclamados carteles de Blade Runner, La cosa, E.T., el extraterrestre y algunos de los carteles de Indiana Jones [aquí hablamos de los carteles de las películas de Indiana Jones].

Fue el director de Regreso al futuro, Robert Zemeckis, quien contactó directamente con Struzan. Por teléfono intentó persuadir al atareado dibujante con una frase de película: «Esperé [para llamarte] hasta hacer una película lo suficientemente buena como para merecer tu cartel —comenzó Zemeckis— y realmente creo que Regreso al futuro es ESA película».

Los carteles de «Regreso al futuro II» y «Regreso al futuro III», diseñados por Drew Struzan. Imágenes: posteritati.com

Drew Struzan también diseñó los carteles de las dos siguientes entregas de la trilogía de Regreso al futuro, estrenadas en 1989 y 1990 respectivamente. El diseño sigue fielmente el del cartel inicial, pero algunos detalles diferentes sugieren los nuevos escenarios temporales de la película: ¡el futuro y el Oeste! Donde además aparecen los coprotagonistas, incluyendo al querido científico Doc (interpretado por Christopher Lloyd).

La historia detrás de los carteles de Regreso al futuro

Como puedes ver, aunque muy realistas, las imágenes del cartel no son fotogramas de la película, sino dibujos. Este es el sello distintivo de Drew Struzan. En una entrevista, el artista explicó que el objetivo de sus dibujos no es recrear la realidad: «¡Quiero que la gente sienta la fantasía de la película!», afirmó el diseñador.

Por ejemplo, un detalle del cartel de Regreso al futuro que impresionó a muchos niños y adolescentes de los años 80 fue la perspectiva del DeLorean: parecía haber sido dibujado desde dos ángulos diferentes al mismo tiempo.

Dibujos de Drew Struzan para los tres carteles de «Regreso al futuro». Imagen: drewstruzan.com

El diseño de un cartel de Drew Struzan nunca es un proceso sencillo… pero el de Regreso al futuro parece haber llevado más tiempo de lo habitual. Como suele ocurrir, el diseñador no había visto la película terminada; solo le dieron algunos detalles. Struzan realizó varias pruebas, hasta que el propio Steven Spielberg—uno de los productores de la película— dio con la idea adecuada.

La versión japonesa del cartel de «Regreso al futuro». Imagen: posteritati.com

Hay una anécdota curiosa sobre el cartel de la primera película de Regreso al futuro. Michael J. Fox no pudo posar para los dibujos de Struzan, y las fotos que recibió no eran adecuadas para la imagen que tenía en mente. Así que Struzan tuvo que ser ingenioso: posó él mismo y le pidió a su mujer que le hiciera una foto.

Así que el Marty McFly del cartel es en realidad el mismísimo Struzan…, a quien posteriormente se le añadió el rostro del famoso actor. Por suerte, se organizó una sesión de fotos especial para los carteles de la segunda y tercera parte con los verdaderos protagonistas de la trilogía. Se dice que durante la sesión fotográfica, Michael J. Fox se acercó al artista y exclamó: «¿Eres EL Drew? ¡Soy tu mayor fan!».

Los numerosos carteles descartados de Regreso al futuro

Uno de los carteles descartados por la productora. Imagen: newsweek.com

El método de trabajo de Drew Struzan no es el más sencillo. Primero crea bocetos en blanco y negro, luego bocetos a color y, finalmente, varios diseños a color terminados; todos representan diferentes posibilidades de tiempo, lugar y circunstancias que el equipo de marketing de la película podría usar para representarla. Para las imágenes finales, Struzan empieza con cartón de ilustración, luego usa un aerógrafo para los rellenos de color y lápices de colores para los detalles.

Tres carteles de «Regreso al futuro» diseñados por Drew Struzan y posteriormente descartados. Imágenes: facebook.com

Este flujo de trabajo interminable llevó a Struzan a producir una gran cantidad de imágenes alternativas para el cartel de Regreso al futuro. Muchos de estos dibujos nunca estuvieron pensados para ser presentados al público, pero ayudaron al artista y a los productores de la película a lograr el resultado óptimo. Tenemos que decir que, dado el icónico cartel final, ¡claramente valió la pena!

Uno de los diseños del cartel descartados de «Regreso al futuro» se convirtió en la portada de la banda sonora. Imagen: newsweek.com

Por suerte, aún podemos admirar algunos de estos carteles ¡e imaginar un pasado diferente para la exitosa trilogía! Algunas de estas imágenes incluso han tenido una segunda vida. Este es el caso de un cartel descartado que se utilizó décadas después del estreno de la película, convirtiéndose en la portada de la banda sonora en la versión del 35.º aniversario. Y no solo eso: la misma imagen de Martin McFly atrapado dentro de un reloj sirvió de inspiración para el cartel de otra película de culto:  Atrapado en el tiempo (título original: Groundhog Day), protagonizada por Bill Murray.

Parte posterior de la banda sonora de «Regreso al futuro» en su versión del 35.º aniversario. Imagen: newsweek.com

¿Qué opinas del método de trabajo del gurú de carteles Drew Struzan? ¿Podría ser una fuente útil de inspiración? ¿Y tienes algún recuerdo particular vinculado al legendario cartel de «Regreso al futuro»? ¡Cuéntanos!

Disclaimer: Todas las imágenes presentes en el artículo pertenecen a sus legítimos propietarios y se utilizan con fines puramente informativos, para rendir homenaje a las grandes obras maestras del cine y a los maestros ilustradores. Se invita a los lectores a valorar adecuadamente las obras citadas, adquiriéndolas y disfrutándolas de la forma y en los términos previstos por la ley.