Table of Contents
El escándalo Watergate, que condujo al proceso de destitución y a la dimisión del presidente estadounidense Richard Nixon en 1974, es un hecho histórico y bien conocido. Sin embargo, no todo el mundo sabe que la investigación que derribó al presidente fue realizada por periodistas del Washington Post, uno de los periódicos estadounidenses más antiguos, conocidos e influyentes.
Fundado en 1877 en Washington D. C., capital de Estados Unidos, siempre ha sido un bastión de la libertad de prensa, a menudo comparado en autoridad con el New York Times. Si bien a lo largo de los años ha pasado de una orientación liberal-democrática a una más conservadora, siempre ha mantenido una fuerte ética y un compromiso con la verificación de datos y el análisis crítico.
Descubramos cómo es el cuarto periódico más vendido de Estados Unidos*.

Carácter decidido, la fuerza de la tradición
Al igual que un buen whisky, el Washington Post tiene un carácter fuerte que se ha arraigado con los años, sin envejecer.
La prueba principal de ello es el logotipo que sirve de cabecera al periódico: escrito en letras góticas negras, recuerda aquella época de finales de siglo en la que Estados Unidos se convertía en un gran país, sin parecer anticuado ni pasado de moda. Probablemente fue diseñado o modificado ad hoc y se ha convertido en un icono reconocible del periódico, afirmando su historia y autoridad.

Desde 2017, la versión digital del periódico presenta bajo su logotipo el lema «Democracy Dies in Darkness» (La democracia muere en la oscuridad), una frase pronunciada por Jeff Bezos, fundador y director ejecutivo de Amazon y propietario del Washington Post, aparentemente en respuesta a las acusaciones de deshonestidad hechas por Donald Trump contra los periódicos estadounidenses.
El periódico tiene un aspecto muy elegante, su maquetación utiliza espacios blancos claros y el texto no está anidado como en otros periódicos (a diferencia, por ejemplo, de los periódicos asiáticos analizados en artículos anteriores). Se publica en formato sábana (broadsheet), caracterizado por grandes páginas que permiten una presentación detallada de las noticias y un diseño más formal. Hay seis columnas, los títulos están bien espaciados y las líneas divisorias son muy delgadas.
En 1998, el periódico sufrió un rediseño porque se redujo su formato y fue necesario reorganizar los contenidos según las nuevas dimensiones.

La elegancia de las fuentes clásicas
Al igual que el New York Times, el Washington Post tiene un aspecto elegante y tradicional gracias en parte a las fuentes que utiliza.
Para los titulares, un caso posiblemente único en el panorama de los periódicos, se utiliza la tipografía Bodoni, tanto que se considera la fuente del periódico. En el rediseño de 1998, el legendario diseñador tipográfico Matthew Carter de Font Bureau creó una versión modificada, realizando mejoras sutiles para refinar su elegancia. El problema estaba en las mayúsculas demasiado evidentes, que hacían que el periódico pareciera antiguo. Por lo que se crearon mayúsculas más pequeñas y ligeras, desarrollando los pesos de fuente normal y negrita, cada uno en redonda y cursiva, con fuentes adicionales que presentan fracciones y cifras de estilo antiguo para todos los estilos.
El nuevo tipo de letra principal apareció por primera vez en el rediseñado Washington Post con el nombre «Postoni».

En 2009, intervinieron nuevamente para mejorar las fuentes y hacerlas más homogéneas incluso en la versión digital.
En 1998, Font Bureau también rediseñó la fuente Century Oldstyle, ya utilizada para los textos, y la llamó «Postroman». Este nuevo diseño permitió encajar el texto en columnas más estrechas, manteniendo al mismo tiempo una alta legibilidad gracias a una altura ligeramente aumentada.
Fotografías y otros elementos gráficos
El uso de imágenes e ilustraciones no es especialmente innovador. En la portada, en posición central, hay siempre una foto rectangular que ocupa el ancho de cuatro columnas. En los últimos años, su posición ha descendido a la mitad de la altura, mientras que antes tradicionalmente estaba situada justo debajo de la cabecera.
Como periódico que trata fundamentalmente de noticias y con un enfoque de investigación, las fotografías siempre se prefieren a las ilustraciones, que se utilizan en las páginas de cultura en las distintas secciones (Style, Outlook, Weekend, Food, Art, Book, etc.) y en la revista.



Las infografías se utilizan para explicar y tienen un espacio mayor en el ámbito digital, donde se insertan en narrativas visuales de alto nivel y gran impacto narrativo.
De particular interés es la página dedicada al tiempo (Weather), que parece ser muy importante para los lectores del periódico.

Un periódico influyente y elegante
El Washington Post es uno de los principales periódicos de Estados Unidos que ha tenido una influencia significativa en la gran historia del siglo pasado, capaz de realizar periodismo de investigación y reportajes de alto nivel. También fue protagonista en el cine por el escándalo Watergate en All the President’s Men (Todos los hombres del presidente) de Alan Pakula y por los Papeles del Pentágono, historia bien narrada en la película de 2017 The Post (en español, Los archivos del Pentágono o The Post: Los oscuros secretos del Pentágono) con Meryl Streep.
El diseño gráfico se caracteriza por una solidez granítica, que lo acerca en elegancia al New York Times, aunque mantiene un estilo peculiar por el uso de titulares y espacios en blanco que permiten que las noticias respiren más.
Gracias también al rediseño de 1998 del genial Matthew Carter, es sin duda uno de los periódicos de referencia para cualquier diseñador por el perfecto equilibrio entre la información de profundidad y un diseño gráfico esencial y de gran nivel.
Como cualquier gran periódico, tendrá que afrontar los retos del futuro, en el que las tiradas podrían disminuir aún más. En el caso del Washington Post, será interesante seguir su desarrollo periodístico en los próximos años, considerando que ahora es propiedad de Jeff Bezos, uno de los hombres más ricos del planeta. Uno de los ejemplos más recientes se refiere a la decisión de no continuar con la histórica sección de opinión, un espacio por el cual el Washington Post siempre se había distinguido.
- Datos de septiembre de 2023 de Alliance for Audited Media:
https://pressgazette.co.uk/media-audience-and-business-data/media_metrics/us-newspaper-circulation-2023/