Turismo literario: 5 destinos imprescindibles

Turismo literario: 5 destinos imprescindibles

Sarah Cantavalle Publicado el 7/25/2025

Turismo literario: 5 destinos imprescindibles

Turismo literario en Europa: 5 destinos imprescindibles para los amantes de los libros

El turismo literario es cada vez más popular, impulsado por el resurgimiento de los clubes de lectura y fenómenos sociales como BookTok y Bookstagram. En los últimos años, también hemos asistido al auge de las fiestas literarias, que han contribuido a difundir la pasión por la lectura entre lectores de todas las edades y la han convertido en una nueva oportunidad para socializar.

Tras la separación impuesta por la pandemia, parece que la gente ha redescubierto el placer de reunirse en persona, no solo para leer y comentar un libro, sino también para visitar los lugares narrados en las páginas de sus textos favoritos, participando en viajes de temática literaria. En muchos casos, los clubes de lectura más populares, booktokers y bookstagrammers, proponen itinerarios inspirados en autores y novelas populares. Los participantes pueden visitar las casas de los escritores y los lugares que sirvieron de escenario a sus historias, festivales literarios, bibliotecas y las librerías más bonitas del mundo.

Al mismo tiempo, varios operadores turísticos han comenzado a ofrecer paquetes turísticos que ofrecen experiencias exclusivas en los lugares donde se ambientan novelas famosas. La agencia de viajes Smithsonian Journeys lleva organizando desde 2006 itinerarios temáticos dirigidos a los fans de un género narrativo específico. Por ejemplo, el «Mystert Lover’s England» es un recorrido por Inglaterra dirigido a los fans de la novela de misterio que permite descubrir la vida y la obra de escritores famosos, en compañía de expertos y autores contemporáneos de novela policiaca.

El éxito del turismo literario se basa esencialmente en dos factores. Por un lado, la posibilidad de vivir una experiencia inmersiva entre la ficción y la realidad, visitando los lugares descritos en las novelas o que alguna vez frecuentaba el autor. Por otro lado, conocer a personas que comparten la misma pasión puede forjar lazos de amistad más profundos, basados en el interés compartido por un autor o género literario en particular.

Echemos un vistazo a algunos de los mejores destinos europeos para los amantes de los libros: lugares ricos en historia y encanto antiguo, donde podrás cultivar tu pasión por los libros e inspirarte en atmósferas mágicas y atemporales.

Biblioteca del Monasterio de Strahov en Praga

En Praga, dentro del histórico Monasterio de Strahov del siglo XII, hay una visita obligada para cualquier bibliófilo: una de las bibliotecas barrocas más espectaculares de Europa. Este tesoro arquitectónico alberga más de 200 000 volúmenes de grabados antiguos, manuscritos raros e incunables, además de una extraordinaria colección de globos terráqueos y celestes que datan de los siglos XVII al XIX.

La Sala Teológica, construida entre 1671 y 1679, alberga más de 18 000 volúmenes, principalmente de carácter religioso, y acoge también un maravilloso ejemplo de «ingeniería del libro»: la rueda de compilación, un escritorio equipado con estantes diseñados para consultar varios textos al mismo tiempo.

La Sala Teológica de la biblioteca Strahov. Derechos de autor de VitVit

La Sala Filosófica, de estilo clasicista, está dedicada a obras de medicina, derecho, filosofía, matemáticas, geografía, astronomía y ciencias naturales. Aquí también se encuentra una biblioteca dendrológica muy inusual, en la que cada volumen trata sobre una especie de árbol específica y está encuadernado con la madera del árbol ilustrado en el libro. El recorrido continúa en el Gabinete de Curiosidades, que exhibe fósiles, minerales, animales exóticos disecados e instrumentos científicos antiguos.

La biblioteca, inmersa en una atmósfera silenciosa y casi suspendida en el tiempo, se puede visitar solo con reserva, un detalle que hace aún más evocadora la experiencia para quienes deseen explorar uno de los lugares mágicos de la cultura europea.

Librería Shakespeare and Company en París

La primera Shakespeare and Company fue fundada por la estudiante estadounidense Sylvia Beach en 1919 en la calle Dupuytren de París. Frecuentada por autores de la talla de James Joyce, Ernest Hemingway y F. Scott Fitzgerald, la librería se convirtió rápidamente en un referente de la cultura angloamericana en Francia y en toda Europa. Quizás no todos sepan que fue gracias a Sylvia Beach que la obra maestra Ulises de James Joyce llegó a nuestros estantes: fue ella quien intuyó la genialidad de la novela y la publicó, después de que muchos editores la rechazaran por considerarla obscena e incomprensible. Por desgracia, en 1941 Sylvia se vio obligada a cerrar la librería debido a la incursión de los nazis, quienes la arrestaron e internaron en un campo de concentración.

Afortunadamente, la librería estaba destinada a renacer con una nueva apariencia: en 1951, George Whitman, otro estudiante estadounidense que había llegado a París para asistir a la Sorbona, abrió una nueva librería llamada Minstral en la Rue de la Bûcherie. Whitman compró el nombre del letrero a Sylvia Beach a finales de la década de 1950 y, poco después de su muerte, rebautizó la librería como Shakespeare and Company. La intención de Whitman era continuar la tradición de hospitalidad y promoción cultural iniciada por la fundadora, organizando lecturas y encuentros entre escritores y lectores, y acogiendo a intelectuales de todo el mundo.

La fachada de la librería Shakespeare and Company. Derechos de autor de Christine Zenino

En la actualidad, Shakespeare and Company está dirigida por la hija de George Whitman y ofrece iniciativas gratuitas, como presentaciones, lecturas públicas y eventos con autores, continuando con su compromiso de promover la literatura en lengua inglesa. En su interior aún se conservan las camas en las que Whitman hospedó a jóvenes intelectuales que buscaban un refugio seguro y decenas de notas dejadas por visitantes de todo el mundo. La cafetería situada junto a la librería es el lugar perfecto para hojear libros o revistas en inglés mientras se saborea un buen té y un trozo de tarta inspirada en la tradición gastronómica anglosajona.

Casa de Keats-Shelley en Roma

Junto a la Plaza de España, en Roma, se encuentra un lugar íntimo y acogedor, ideal para los amantes de la poesía y la literatura inglesa: la casa donde John Keats vivió sus últimos días. Hoy, esta casa museo alberga una colección de pinturas, esculturas, manuscritos, objetos y obras de los exponentes más importantes de la segunda generación del Romanticismo inglés: el propio Keats, Percy Bysshe Shelley y Lord Byron.

La visita a la casa de Keats-Shelley permite ver las dos habitaciones alquiladas por el poeta y su amigo Joseph Severn, el salón —habitado en aquella época por la casera Anna Angeletti— y una pequeña terraza con vistas a la Plaza de España.

La biblioteca de la casa de Keats-Shelley

La biblioteca interna, que se actualiza constantemente con nuevos títulos, contiene más de 8000 volúmenes, incluyendo varias primeras ediciones de las obras de Keats y Shelley, y una colección de libros de viajes dedicados al Grand Tour. Los volúmenes de la biblioteca pueden consultarse previa solicitud al director, mientras que las estancias de la casa pueden visitarse reservando una visita guiada.

Librería Bertrand, Lisboa

En la Rua Garrett 73 de Lisboa, hay una parada imprescindible para todo amante de la lectura: la Livraria Bertrand, la librería más antigua del mundo aún en funcionamiento. Hoy forma parte de una gran cadena nacional, pero su histórica ubicación conserva el encanto y la magia de un lugar donde el tiempo se ha detenido. Al recorrer sus salas, se respira el inconfundible aroma a libros y madera antigua, y se puede acceder a una rica colección de títulos en portugués, inglés, español y francés.

Fundada en 1732 por Pedro Faure, a quien se unieron años después los hermanos Pierre y Jean Joseph Bertrand, la librería ha resistido importantes acontecimientos históricos, como el devastador terremoto de 1755 que destruyó gran parte de la ciudad, incluida la librería. Fue reabierta en 1773 por Jean Joseph Bertrand y gestionada por sus herederos hasta 1912, cuando fue adquirida por la editorial Bastos & Alves. A lo largo de los siglos, ha sido frecuentada por ilustres escritores portugueses como Alexandre Herculano, Eça de Queirós y Fernando Pessoa, convirtiéndose en un referente cultural para la ciudad.

El interior de la librería Bertrand en Lisboa. Derechos de autor: Hugo Ferreira

Dato curioso: si lo deseas, cuando compres un libro en la librería Bertrand, puedes pedirle al personal que le ponga un sello único que certifica que fue comprado en la librería más antigua del mundo.

Librería Altaïr, Barcelona

La librería Altaïr de Barcelona, fundada en 1979, alberga la mayor colección de libros de viajes de Europa. Sus estanterías ofrecen más de 60 000 títulos, entre ficción, no ficción, guías y atlas dedicados a todos los rincones del mundo, además de artículos, accesorios, globos terráqueos y objetos que representan diferentes culturas.

Aquí, los apasionados de la geografía y de la antropología, los trotamundos y los soñadores podrán encontrar valiosas ideas para su próximo itinerario, real o imaginario, consultando mapas geográficos, biografías de exploradores famosos y guías de viaje insólitas, disponibles en varios idiomas.

La librería Altaïr en Barcelona. Derechos de autor: Rodando por el mundo

La librería también organiza reuniones, conferencias y exposiciones de fotografía, y cuenta con un tablón de anuncios (también disponible en la página web oficial) donde los visitantes pueden solicitar o encontrar transporte a destinos lejanos, buscar compañeros de viaje o simplemente consejos de otros trotamundos. Además, dentro de la librería hay una agencia que ofrece viajes en grupo e itinerarios personalizados por todo el mundo.

Continuamos ahora con una pequeña selección de guías y webs de temática literaria, pensadas para aquellos que quieran organizar un viaje inspirado en sus escritores favoritos.

Algunas lecturas recomendadas

En su libro Destinos Literarios, la escritora de viajes Sarah Baxter ilustra la historia y la cultura de 25 lugares literarios de todo el mundo, explorando cómo se entrelazan con la vida de los escritores, sus obras y los movimientos literarios. Con ilustraciones en color de página completa, la guía transporta a los lectores a cada lugar descrito, reviviendo la atmósfera de sus novelas favoritas.

Una página del libro «Literary Places» (Destinos literarios) de Sarah Baxter, dedicada al Nueva York de J. D. Salinger, autor del libro «El guardián entre el centeno»

Booked: A Traveler’s Guide to Literary Locations Around the World es una guía fascinante que presenta 80 destinos literarios en diversos países, desde las brumosas tierras altas de Yorkshire de las hermanas Brontë, pasando por las calles de Dublín narradas por James Joyce, hasta los cafés que frecuentaba Simone de Beauvoir en París. Para cada lugar, el autor Richard Kreitner comparte su conexión con el autor y la historia narrada, información histórica y datos poco conocidos sobre el autor.

Fundado en 1998, Literary Traveler es un sitio web que ofrece ensayos, diarios de viaje e información sobre tours y eventos en todo el mundo para ayudar a los amantes de la lectura a explorar lugares desde una perspectiva literaria. El blog incluye contribuciones de escritores, periodistas y amantes de la literatura, con artículos que abarcan desde museos de autores hasta lugares que han inspirado grandes novelas.

A Suitcase Full of Books es un blog que invita a los lectores a seguir los pasos de sus escritores y personajes favoritos, explorando los lugares que han servido de escenario a novelas famosas. Con un estilo personal y atractivo, la bloguera Elizabeth ofrece relatos de viajes inspirados en la literatura, experiencias culturales, visitas a librerías independientes, eventos literarios y reflexiones sobre los textos leídos. Su sitio web es una auténtica mina de ideas y sugerencias para quienes desean combinar su pasión por la lectura con la de viajar.

Nuestro artículo sobre turismo literario termina aquí, pero, como en toda buena novela, el final puede marcar el comienzo de una nueva y apasionante historia: ¿cuál será tu próximo viaje inspirado en el mundo de los libros?