Cómo hacer cómics al estilo franco-belga: de la página a la impresión

Cómo hacer cómics al estilo franco-belga: de la página a la impresión

Candido Romano Publicado el 2/1/2021

Muchos diseñadores y aspirantes a dibujantes de cómic recurren a Pixartprinting para imprimir sus historias o crear un porfolio llamativo con diferentes estilos y sensibilidades artísticas. Entre otras cosas, vivimos en una época histórica en la que la producción mundial ha alcanzado niveles de variedad nunca vistos con estilos, géneros y visiones completamente diferentes.

Pero el cómic no es el mismo en todo el mundo, basta con poner un número de Batman y Dylan Dog uno al lado del otro: los formatos, el tamaño y la paginación son diferentes. Esto también influye en las historias y la forma de contarlas.

En Estados Unidos, por ejemplo, se llaman comics, en Japón son mangas, en Italia fumetti y en Francia y Bélgica bandes dessinée. En este artículo, indagamos sobre la escuela de historietas franco-belgas, que representa uno de los mercados y una de las industrias más grandes e influyentes de Europa.

Saverio Tenuta: nuestro guía para conocer el cómic franco-belga

¿Cómo hacer un cómic franco-belga para crear un porfolio que mostrar a editores o un cómic de producción propia?

Una antigua edición italiana de «Blacksad», publicada en Francia por Dargaud. El formato reproduce exactamente el francés en cartoné de calidad.

 Antes que nada, debemos entender que, en la base del cómic como medio de expresión, existen estructuras profundas y códigos visuales que se reflejan en la cultura, la historia y la evolución de un determinado país. Ciertamente no son reglas inquebrantables, pero no cabe duda de que han influido en la forma en la que se cuenta una historia, la estructura de la página y los tiempos de la historia.

Para entender mejor el cómic franco-belga, hemos hablado con Saverio Tenuta, dibujante de cómics con una larga trayectoria en Francia (con incursiones también en Estados Unidos e Italia). Es el autor de La Légende des Nuées Écarlates (La leyenda de las nubes escarlatas) y de Le Masque de Fudo (

La máscara de Fudo), publicados en Francia por la editorial Les Humanoïdes Associés.

La edición francesa de La Légende des Nuées Écarlates.

La gramática del cómic francés y los fundamentos de la bande dessinée

La premisa es muy simple: el cómic se compone de varias partes fundamentales, comunes en obras de todo el mundo. Estas son:

  • Viñeta: es la imagen dibujada en una sola unidad, que contiene dibujos y diá Estas, yuxtapuestas, crean una tira cómica.
  • Marco: es el conjunto de viñetas que crean la página y su estructura, que se convierte en la llamada «plancha de cómic».
  • Calle: es el espacio blanco que divide las viñetas y define también el tiempo de la historia.

Ahora que hemos visto cuáles son las partes fundamentales, podemos pasar a hablar concretamente de la bande dessinée, que significa literalmente «tira dibujada». En Francia, sobre todo en los productos de stampo realistico, pero también en algunos ejemplos de «bande dessinée» humorísticas, se requiere un tipo de cómic muy particular, atento a los detalles, con una preferencia por las historias de aventura y con un estilo ordenado y limpio.

Según Saverio Tenuta: «En Francia, la unión entre el autor y el personaje es mucho más íntima, sobre todo con respecto al mercado italiano y americano: el lector no desvincula al autor del personaje y raras veces el mundo creado por un autor es vuelto a proponer por otro dibujante. En consecuencia, los tiempos de procesamiento son de alrededor de un libro por año y, por tanto,  requiere mayor cuidado del producto, lo que también muestra la fuerte personalidad del autor».

Los autores que han influido y construido el cómic franco-belga a lo largo del tiempo son muchos, por lo que resulta imposible nombrarlos a todos. Entre ellos, se encuentra ciertamente el belga Hergè con su Tintín, progenitor de la llamada «ligne claire» (línea clara), un estilo gráfico nítido y claro, donde cada elemento de la viñeta es tratado de la misma manera, es decir, solo con líneas de contorno siempre cerradas y con negros nítidos sin sombreados, es decir, sin efecto de «suciedad».

«Las aventuras de Tintín» y «El Garaje hermético»: A la izquierda, una plancha de Tintín, cuadrada y limpia al estilo clásico franco-belga. A la derecha, una de «El Garaje Hermético», una obra revolucionaria en estructura e historia, ya que carece casi por completo de una historia.

También está el gran Jean Giraud con la serie wéstern de Bluberry y su «doble» Moebius, en historias más experimentales como «El Garaje Hermético» y «El Incal». El cómic humorístico también tiene una gran tradición, como el perenne «Astérix» de René Goscinny y Albert Uderzo.

En resumen, existen y han existido estructuras «típicas» en el cómic franco-belga, pero también ha habido quienes las han cambiado por completo.

Las diferencias: el diseño en el cómic franco-belga

Ahora que hemos visto algunos ejemplos que han ayudado a definir el estilo, es hora de entender cómo se presenta gráficamente una plancha de cómic con el estilo franco-belga en su conjunto.

En general, en los cómics, las relaciones entre las imágenes son más importantes que las propias imágenes. El diseño gráfico de la página, es decir, el número, la posición y el tamaño de las viñetas, es realmente el momento más importante del proceso.

Por lo tanto, es más fácil comprender la estructura franco-belga a partir de las diferencias con las otras formas de concebir el cómic, por ejemplo en comparación con una plancha con un estilo americano. Basta con mirar estas dos imágenes a continuación: la primera plancha (izquierda) es de «Spider-Man Noir», una reinterpretación en clave noir del famoso superhéroe de Marvel, mientras que la segunda es la serie francesa «La Cosa Nostra», que cuenta la historia de la mafia estadounidense que tuvo lugar entre las décadas de 1930 y 1940.

Estas dos planchas muestran una escena donde el evento central es un tiroteo. Lo que llama la atención de inmediato es la profunda diferencia entre el diseño de las dos páginas: la primera, también gracias a los hechos narrados, es hiperdinámica, mientras que la segunda es muy tranquila, cuadrada. Si nos fijamos un poco más, se puede apreciar que, en la primera plancha, las viñetas son «solo» cinco, mientras que en la segunda hay nueve, casi el doble.

En Spider-Man Noir, el evento central aparece en el centro de la plancha, con una viñeta más grande (el hombre que dispara) y sin ningún tipo de calle. De hecho, las viñetas se suceden una tras otra en una solución de continuidad: todo sucede en unos instantes.

En la plancha de «La Cosa Nostra», en cambio, vemos una emboscada a uno de los personajes de la historia: a diferencia de la primera plancha, aquí notamos que hay una «puntuación», representada por la calle —los espacios blancos—, que marca los momentos según la idea del guionista y del dibujante. La plancha comienza con un gran detalle y los clientes solo se pueden ver a través de otros dos detalles que connotan mejor lo que está por suceder, sin mostrarlos abiertamente.

«Para Francia, es importante la narración y que todo funcione sin problemas. El estilo estadounidense, en cambio, tiene un efecto máswow, tiene que llamar la atención con grandes viñetas y también tiene los corolarios, mientras que el estilo francés tiene un sentido de lectura bien preciso. Las viñetas deben seguirse regularmente una tras otra», nos dijo Tenuta.

En definitiva, en el cómic franco-belga, el «storytelling» o arte de contar historias y la narración no tienen en cuenta la espectacularización como un fin en sí mismo, sino que dan preferencia a un flujo bien marcado de imágenes que acompañan al lector a través de la historia.

La plancha franco-belga y el producto final

La escuela franco-belga, en general, ha codificado a lo largo del tiempo un marco bastante cuadrado, compuesto por:

  • Cuatro tiras
  • De 8 a 12 viñetas por cada plancha
  • Historias de 46 planchas

Eso no quita que cada editor (por ejemplo, Glénat, Delcourt, Dargaud, etc.) y autor tenga «su» marco y su propia forma de trabajar. De hecho, todo depende de la historia y de lo que se quiere contar.

Por eso, puede haber planchas con tres tiras, o con menos viñetas (7, por ejemplo) o con un número muy elevado (14-15 viñetas): «En cualquier caso, las proporciones cambian: el marco francés es más cuadrado que el estadounidense, que es más vertical y largo», enfatizó Tenuta.

Pero, ¿cómo está estructurada la hoja de dibujo? Tampoco existe un estándar universal en este caso, pero, en general, «está el marco que delimita las viñetas y a continuación está el margen externo de la hoja. Además, hay otro marco exterior en el borde de la hoja, que luego se corta durante la impresión, que es más grande que la hoja unos 5-6 milímetros», dice Tenuta.

En este ejemplo, que no pretende ser la única forma de estructurar un cómic, el rectángulo rojo corresponde al borde de las viñetas y del marco. El verde corresponde al margen y al borde de la página, es decir, indica dónde se cortará, mientras que el rectángulo azul representa el marco exterior que luego se elimina.

 ¿Por qué, en la plancha original, hay un margen externo que se corta durante la impresión? Como nos dijo Tenuta, se hace así porque «si el autor decide dibujar una viñeta que llega hasta el borde de la página, no debe verse obligado a dibujar en el original llegando hasta el mismo borde de la página, sería muy incómodo. El autor dibuja un poco fuera, para asegurarse de que, en el corte, esa viñeta saldrá fuera de la página, es decir, que llegará exactamente hasta el borde de la página».

¿En qué formato dibujar el cómic francés?

Sin duda, no es el estándar A4, A3 u otros por el estilo. No existen medidas predefinidas para dibujar con el estilo franco-belga, por lo que el método más fácil y rápido para no equivocarse es utilizar un número de referencia ya publicado (nosotros lo hicimos con «Blacksad»), tomar las medidas de la página y anotarlas en la hoja de dibujo (o fotocopiar la página impresa y trazar el marco), teniendo en cuenta siempre los márgenes adicionales de la hoja y el corte.

Si, por el contrario, se prefiere dibujar «en grande», es decir, en dimensiones más grandes que la página impresa, basta con trazar una diagonal dentro del marco tomado de la página original para mantener las proporciones correctas.

El producto final se imprime normalmente en cartoné de alta calidad, con historias generalmente en color, a diferencia de los cómics que vemos en Italia, por ejemplo. El estándar francés de cada volumen mide 24 × 32 cm, con un relato de 46 páginas, aunque con el tiempo se han desarrollado diferentes formatos (incluso han llegado a 60 u 80 páginas).

En lo que respecta a la impresión, los cómics franceses se consideran libros, por lo que se puede elegir un cartoné con lomo cuadrado para simular al menos un producto del estilo, mientras que para crear un porfolio de planchas o dibujos iría bien una encuadernación fresada o grapada.

Este viaje termina en la bande dessinée, un vasto mundo con mucha variedad: el consejo es, por tanto, leer a los autores y las historias de esta gran tradición tanto como sea posible, solo así se podrán comprender en profundidad las estructuras narrativas y técnicas.