Realidad en viñetas: el fenómeno del periodismo gráfico

Realidad en viñetas: el fenómeno del periodismo gráfico

Candido Romano Publicado el 5/14/2025

Realidad en viñetas: el fenómeno del periodismo gráfico

¿Qué es el periodismo gráfico?

La realidad se puede contar de muchas maneras. El periodismo tradicional se basa en la palabra escrita, pero, en las últimas décadas, ha ido ganando fuerza una nueva forma de narrar las noticias, las novelas basadas en hechos reales o los ensayos históricos: el periodismo gráfico o el periodismo en viñetas.

El periodismo gráfico es un género que combina el periodismo de investigación, el cómic de autor y, en algunos casos, el periodismo fotográfico y el periodismo de datos para hacer una narrativa de los hechos a través del dibujo y las imágenes. Este género híbrido se caracteriza por contar con un lenguaje visual inmediato que es mucho más eficaz a la hora de comunicar cualquier información, emoción o sensación que sea difícil de transmitir a través de la palabra.

Libia, 2019 (Gianluca Costantini y Francesca Mannocchi). Todos los derechos reservados.

El periodismo ilustrado también tiene la capacidad de sumergir al lector en la realidad que narra, gracias a la sensibilidad de los distintos autores que se han ido sucediendo a lo largo del tiempo, como Joe Sacco, Gianluca Costantini o Emmanuel Guibert.

¿Qué es el periodismo gráfico?

El periodismo gráfico es un género periodístico que utiliza el cómic y los elementos gráficos como herramienta narrativa para contar historias reales. Combina entrevistas, trabajo de campo y observación directa con ilustraciones que logran sintetizar cualquier situación y transmitir emociones de manera más efectiva y directa.

Por este motivo, muchos autores de todo el mundo utilizan el periodismo gráfico para narrar conflictos, injusticias sociales, asuntos políticos o crisis humanitarias. Además, este género es una potente herramienta para crear conciencia.

Palestina (Joe Sacco – Mondadori). Todos los derechos reservados.

A diferencia del periodismo tradicional, que solo se basa en la palabra escrito, el periodismo gráfico suele adoptar una perspectiva subjetiva, por lo que la interpretación del autor sobre los hechos narrados cobra especial importancia. Aun así, las obras mantienen un cierto rigor periodístico, con datos reales y fuentes fiables.

De los orígenes a las historias actuales

Entre los precursores del periodismo gráfico, encontramos a los grabadores Currier y Ives, que ilustraron batallas de la Guerra Civil estadounidense, así como a caricaturistas políticos como Thomas Nast. Antes de la llegada de la fotografía, las ilustraciones (a menudo grabados) eran habituales en publicaciones como The Illustrated London News o Harper’s Magazine.

En los años 20, la revista política New Masses envió a varios dibujantes a cubrir huelgas y luchas sindicales, pero limitándose a hacer viñetas únicas, sin secuencia narrativa. Durante los años 30 y 40, autores como Will Eisner y Milton Caniff empezaron a experimentar con el lenguaje visual a la hora de contar sucesos reales.

A partir de los años 50, Harvey Kurtzman publicó artículos de periodismo gráfico para revistas como Esquire o TV Guide. En 1965, Robert Crumb publicó Bulgaria: A Sketchbook Report para la revista Help!, un reportaje satírico sobre la Bulgaria socialista.

BIG IF (Harvey Kurtzman, 1952 – EC Comics). Todos los derechos reservados.

Uno de los primeros autores que publicó verdaderos reportajes con viñetas fue Leonard Rifas, con su serie Corporate Crime Comics (1977-1979). Sin embargo, el verdadero pionero del periodismo gráfico tal y como lo conocemos hoy es Joe Sacco, que, con su obra Palestina, publicada entre 1991 y 1993, narró lo que vivió en su viaje por Cisjordania y la Franja de Gaza a principios de los años 90.

Con el tiempo, muchos otros dibujantes han probado suerte con este género, desde Bill Griffith hasta Art Spiegelman. En 2016, The New York Times publicó una historia de periodismo gráfico por primera vez en portada. Fue  Inside Death Row de Patrick Chappatte y Anne-Frédérique Widmann, una serie de cinco partes sobre la pena de muerte en los Estados Unidos.

Inside Death Row (Patrick Chappatte y Anne-Frédérique Widmann, 2016 – The New York Times Company). Todos los derechos reservados.

En 2002, el comité del Premio Pulitzer, el galardón más prestigioso del mundo del periodismo, decidió cambiar el nombre del Premio Pulitzer de Caricatura Editorial (vigente desde 1922) a Premio Pulitzer de Reportaje y Comentario Ilustrado, un gesto que supuso un reconocimiento al periodismo en viñetas.

Técnicas y formatos del periodismo en viñetas

En las historias ilustradas, los autores no suelen limitarse a ilustrar lo que dice el texto: el dibujo cumple una función narrativa propia. Cada viñeta forma parte de una secuencia visual que guía al lector a través de los hechos.

La decisión de usar el  blanco y negro o el color influye mucho en el tono de la historia: el blanco y negro se suele utilizar para transmitir una sensación de urgencia o crudeza, como en las obras de Joe Sacco, mientras que el color puede ayudar a hacer más accesibles temáticas complejas, como se ve en Vals con Bashir de Ari Folman y David Polonsky.

Vals con Bashir (Ari Folman y David Polonsky, 2009 – Rizzoli Lizard). Todos los derechos reservados.

El periodismo gráfico no son solo dibujos: detrás de todas estas historias, hay sucesos reales. Los autores suelen investigar a fondo el tema, recopilan testimonios directos y se trasladan a los lugares donde sucedieron los hechos para hacer bocetos in situ o para hacer fotos que les sirvan de inspiración para sus ilustraciones.

Este método les garantiza hacer una representación fiel de lo sucedido, convirtiendo al cómic en una poderosa herramienta para el reportaje.

El papel que juegan las entrevistas es de tremenda importancia: las declaraciones de los testigos se suelen incluir directamente en las viñetas, ya sea a través de bocadillos o pies de foto, sin filtros interpretativos, de forma que nos ofrecen una representación más veraz de la historia.

El periodismo en viñetas puede adoptar diferentes formatos, cada uno con sus propias particularidades, según cómo se combinen los géneros del cómic y del periodismo:

  • Viñeta como editorial: la viñeta individual en el periodismo gráfico se asemeja a lo que en el periodismo tradicional se conoce como «editorial», ya que expresa la línea política del medio en el que se publica. Este tipo de viñetas suelen aparecer en periódicos, como Il Manifesto o La Repubblica en Italia, o en Le Monde, en Francia. Un ejemplo de autor de este tipo de viñetas es Plantu, el satírico dibujante de Le Monde, o Sergio Staino, dibujante de L’Unità.
Bobo (Sergio Staino – L’Unità). Todos los derechos reservados.
  • Tiras cómicas: otro formato muy popular en los diarios y publicaciones semanales son las tiras cómicas, que funcionan como comentario breve, con un tono punzante y, a menudo, irónico o polémico sobre hechos de actualidad. El ejemplo más emblemático es la tira cómica Doonesbury, de Garry B. Trudeau, que se ha publicado durante más de cuarenta años en centenares de medios estadounidenses.
Doonesbury (Garry Trudeau – The Washington Post). Todos los derechos reservados.
  • Reportajes en viñetas: son artículos o historias ilustradas que suelen encontrarse en medios como Internazionale, en periódicos, plataformas online o como tomos individuales en librerías. En el mundo periodístico, se les suele llamar «artículos de fondo» o «reportajes extensos», es decir, artículos que van más allá del simple relato de los hechos. Además del célebre Joe Sacco, un ejemplo reciente de reportaje en viñetas es la obra Salvezza, de Lelio Bonaccorso.
Salvezza (Lelio Bonaccorso y Marco Rizzo – Feltrinelli). Todos los derechos reservados.
  • Webcómics periodísticos: con la llegada del mundo digital, muchos autores han optado por publicar relatos cortos o series episódicas en blogs y redes sociales, lo que facilita la difusión de la información en tiempo real. Muchas de estas historias online se encuentran en páginas web como Graphic News, que está especializada en publicaciones de viñetas periodísticas digitales.

Cuatro ejemplos de periodismo gráfico

Desde los años 90, el periodismo gráfico ha evolucionado mucho gracias a su mayor difusión, con obras cada vez más ambiciosas y complejas. Además, cada vez hay más medios que apuestan por este género como el italiano Mamma!, o más recientemente La Revue y Topo, que acercan el mundo real a los más jóvenes.

Topo (Vari autori – Casterman dal 2024). Todos los derechos reservados.

Sin embargo, hay algunas obras en particular que son imprescindibles para cualquier lector de periodismo en viñetas. Aquí tienes algunas de las obras que aconsejamos:

1 – Palestina, de Joe Sacco
Esta obra fue para muchos la primera vez que leyeron un cómic de este género. Palestina, de Joe Sacco, se considera la obra pionera del periodismo gráfico tal y como lo conocemos hoy. El autor narra con este cómic sus vivencias en Palestina entre 1991 y 1992: se instaló allí, habló con las personas, recopiló información y lo plasmó todo con dibujos y palabras en un extenso relato.

Esta obra es todo un reportaje en viñetas, en el que el autor se convierte en protagonista de una historia contada cronológicamente, con imágenes duras y dramáticas, y que pueden resultar hasta grotescas. El estilo de Sacco es muy detallado y sirvió de referencia para los autores posteriores.

IMAGEN-10 – Palestina (Joe Sacco – Mondadori). Todos los derechos reservados.

2 – El fotógrafo, de Emmanuel Guibert, Didier Lefèvre y Frédéric Lemercier

Este es un claro ejemplo de cómo el fotoperiodismo entra de manera disruptiva en el periodismo gráfico. El fotógrafo ya es un clásico del género: es un reportaje muy emotivo que narra el viaje del fotoperiodista Didier Lefèvre a un Afganistán devastado por la guerra.

Lefèvre viajó a Afganistán en 1986 con un equipo de Médicos Sin Fronteras. En esa época, el país estaba destruido por el conflicto entre soviéticos y muyahidines. Durante el viaje, hizo más de 4000 fotografías, pero la obra no se limita solo a las fotos, ya que varios años después, el dibujante Emmanuel Guibert decidió utilizar estas fotos que cambiaron la vida de su amigo de la infancia Didier Lefèvre, y creó una obra única que combina fotografía y dibujo.

El fotógrafo (Emmanuel Guibert, Didier Lefèvre y Frédéric Lemercier – Coconino Press). Todos los derechos reservados.

3 – Rolling Blackouts, de Sarah Glidden
Se trata de una obra intensa y reflexiva que enriquece, más si cabe, el mundo del periodismo gráfico. En este reportaje en viñetas, la dibujante Sarah Glidden acompaña a dos amigas periodistas (y fundadoras de una ONG) en un viaje a Turquía, Irak y Siria para investigar los efectos de la guerra de Irak y las condiciones de los refugiados. A la expedición se suma también un antiguo marine, amigo de la infancia de Glidden, cuya presencia aporta una perspectiva inesperada y, en ocasiones, incómoda.

Con acuarelas suaves  y una mirada lúcida y llena de sensibilidad, Glidden no solo recopiló testimonios de blogueros iranís, funcionarios de la ONU, refugiados iraquíes o taxistas locales, sino que también exploró los entresijos del trabajo periodístico: cómo se construye una noticia, qué preguntas se hacen y qué filtros afectan al relato. Rolling Blackouts es una obra silenciosa, pero muy poderosa, que cuestiona el papel del periodismo en los conflictos y cómo se narra la realidad.

Rolling Blackouts (Sarah Glidden – Drawn & Quarterly). Todos los derechos reservados.

4. Kobane Calling, de Zerocalcare
Kobane Calling, de Zerocalcare, es un reportaje sobre el conflicto en Siria y la resistencia kurda en Kobane. Aunque el autor no es periodista, su obra encaja a la perfección dentro del género del periodismo gráfico. A través de un lenguaje directo y muy sincero, este narra su experiencia en Oriente Medio. La obra surgió de tres viajes que hizo a Turquía, Irak y Siria, en los que el autor documentó la resistencia kurda contra el Estado Islámico, la ambigüedad de Turquía ante el conflicto y las contradicciones de los medios occidentales.

El resultado es una obra muy emotiva y que nos hace reflexionar, en la que se entremezclan los testimonios recopilados in situ con un profundo sentido de responsabilidad política y humana.

Kobane Calling (Zerocalcare – Bao Publishing). Todos los derechos reservados.

Con esto concluye este breve recorrido por el mundo del periodismo gráfico, un género lleno de obras que vale mucho la pena explorar para ampliar nuestras miras y conocer la realidad a través de un medio de información realmente particular.